jueves, 9 de abril de 2015

practica 2:CRENACIÓN, HEMÓLISIS, PLASMÓLISIS Y TURGENCIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR

Practica 2°
CRENACIÓN, HEMÓLISIS, PLASMÓLISIS Y TURGENCIA

CUADRO DE EVALUCACIÓN
Examen previo
30%

Reporte de práctica
40%

Cuestionario
30%


TRABAJO DE LABORATORIO
GUION EXPERIMENTAL:
Adaptar la práctica de
http://bios.biologia.umich.mx/obligatorias/biol_cel_mol/man_biol_cel_mol_1_30julio2013.pdf
Incluyendo los siguientes factores:
No usaremos lancetas, la sangre será proporcionada en el laboratorio.  Sustituir gotas por ml
REPORTE DE PRÁCTICA
Estructurar el reporte en formato APA.
Incluir:
Introducción (o marco teórico) el material de la clase
RESULTADOS-Seguir secuencia de presentación de resultados indicada en el pdf de la práctica
DISCUSION DE RESULTADOS- Es importante basar tu discusión en la introducción
Conclusiones
CUESTIONARIO
1 .Mencionar las diferencias observadas entre el comportamiento de la célula vegetal y animal.

-La primera diferencia que notamos fue el tamaño comparando la célula vegetal y animal.

-Las formas de células vegetales son anormales mientras tanto las células animales presentan formas diversas (globulares y alargadas).

-Las células vegetales presentan color verde por el cloroplasto y las células animales color rojo de la sangre.


2. Describir lo qué sucede en una célula cuando se coloca en un Medio: a) hipotónico, b) isotónico, c) hipertónico.

Hipotónico: 

Turgencia en las plantas
Las células vegetales están rodeadas de paredes celulares rígidas. Cuando las células vegetales se exponen a medios hipotónicos, el agua se precipita dentro de la célula, y la célula se hincha, pero no se rompe por la capa rígida de la pared. La presión de la célula empujando contra la pared es llamada presión de turgencia, y es el estado ideal para la mayor parte de los tejidos vegetales.



Lisis en animales:
Las células animales carecen de la rigidez de las paredes celulares. Cuando se exponen a medios hipotónicos, el agua penetra dentro de la célula y la célula se infla. Eventualmente, si el agua no es quitada de la célula, la presión puede exceder la fuerza de tensión de la célula, y estalla o cae en lisis.
.


Isotónico:
Cuando las células están en una solución isotónica, el movimiento de agua hacia afuera está balanceado con el movimiento de agua hacia adentro. Un 0.9% de solución de NaCl es isotónica para las células animales. Cuando se exponen tejidos animales a soluciones, para prevenir efectos osmóticos y el daño consecuente a las células. 

Hipertónico:
Hipertónica viene del griego "hyper," que significa sobre y "tonos".
Si las concentraciones de solutos disueltos son mayores fuera de la célula, la concentración de agua es correspondientemente menor. Como resultado, el agua dentro de la célula sale para alcanzar el equilibrio, produciendo un encogimiento de la célula. Al perder agua la célula también pierden su habilidad para funcionar o dividirse.

3. Explicar en qué consisten el fenómeno de difusión.
La difusión simple es un mecanismo de transporte, es el fenómeno de una sustancia que se encuentra concentrada en el medio externo y este pasa al medio interno sin gasto de energía.


4.     ¿Por qué los sueros fisiológicos que se aplican a pacientes intravenosamente deben ser isotónicos?
SUPLEMENTO ORGANICO: RESTAURACION o  reposición de ELECTROLITO. Empleado cuando es necesario un aporte salino e hídrico.  Lo que pasa es que el cloruro sódico es la principal sal implicada en el mantenimiento de la tonicidad del plasma. El sodio es el catión predominante en el líquido extracelular y es el responsable de la determinación de la presión osmótica de los fluidos intersticiales, así como del grado de hidratación de los tejidos. El ion cloruro participa en el mantenimiento del equilibrio ácido-base. Por su parte, el agua es el componente mayoritario del organismo, repartida en un volumen intracelular y un volumen extracelular (plasma y líquido intersticial).

RESULTADOS:

Imagen 1 celular vegetal.


    Imagen 2 célula animal.

 


DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

Con las diferentes soluciones que se utilizaron en las células sanguíneas y células vegetales sufrieron un cambio en su estructura, en el medio hipotónico de cloruro de sodio al 0.6% se observa que las células sanguíneas  expanden , en el medio isotónico de  cloruro de sodio al 0.9% no sufren ningún cambio e n su estructura  y por último en el medio hipertónico que fueron  dos concentraciones  de cloruro de sodio al 1.2%  en  las  células sanguíneas  y células vegetales y cloruro  de sodio  al 0.1%  las células sanguíneas  y  vegetales se encogen.

 


En esta práctica no se cubrieron los temas,

3.3.1.3.2. Transporte activo
3.3.1.3.3. Transporte facilitado o favorecido
3.3.1.3.5. Endocitosis
3.3.1.3.6. Exocitosis

Explicar brevemente cada uno de ellos y proponer  una forma de abordarlos en el laboratorio (cómo enseñar estos temas de manera práctica a alumnos de secundaria)

 

Transporte activo:
El transporte activo es un mecanismo celular por medio del cual algunas moléculas atraviesan la membrana celular desde una zona de baja concentración a otra de alta concentración con el consecuente gasto de energía. Los ejemplos pueden ser la bomba sodio-potasio, la bomba de calcio o el transporte de glucosa.
Forma de abordarlo en el laboratorio
Se usaran los siguientes materiales:
2 huevos
2 vasos de plásticos desechables
Vinagre
Agua
Azúcar
Los procedimientos básicos son:
A cada uno de los vasos le corresponde un huevo.
Al vaso número (1) se le agrega vinagre.
Al vaso número (2) se le agrega agua y azúcar
Como resultado vamos a ver que en el huevo número (1) (el que contiene vinagre) se observara como empieza a desprenderse la membrana superior. Y en el (2) (el que contiene agua y azúcar) se podrá observar que no le ocurrirá ningún cambio físico.
Esto se debe a un proceso llamado ósmosis que se define como el paso de solventes a través de una membrana semipermeable, desde el medio de menor concentración al de mayor concentración del soluto. Esto es llamado transporte pasivo.
Por otro lado, en el vaso de agua con azúcar no se observaron cambios ni reacciones ya que la célula no tiene una necesidad de transportar ácidos y nutrientes como lo posee el vinagre. Esto es llamado transporte activo.
Transporte pasivo  o facilitado:
Existe un tipo más de difusión en el cual se  transportan sustancias más complejas, las  proteínas que realizan este transporte se  conocen como "CARRIER" y se encuentran en  la membrana plasmática o en la membrana  que rodea a las organelas siendo altamente  selectivas. Las proteínas "CARRIER" O
FACILITADORAS son muy similares a las  enzimas que son también altamente  selectivas.



Endocitosis:
La endocitosis es el mecanismo que permite a las moléculas entrar dentro de células de ciertos tipos. La endocitosis de absorción significa la entrada de moléculas específicas en la membrana celular y la liberación de estas sustancias dentro de la célula. Hay dos medios más para que las moléculas penetren en una célula son: la pinocitosis y fagocitosis.

Exocitosis:
Exocitosis es el movimiento de vesículas intracelulares a la membrana, donde se funden con la membrana y liberan su contenido en el fluido que la rodea. Este proceso ocurre predominantemente en células secretoras, tales como las células productoras de mucosidad o células pancreáticas, que secretan enzimas dentro del tracto digestivo.


Conclusión
En esta práctica pudimos ver la diferencia entre turgencia y plasmólisis, al ver separarse la membrana celular de la pared celular  en la plasmólisis y efectos completamente contrarios en la turgencia.

 

 

Bibliografía

Alojado en Galeon.com Hispavista. (s.f.). Recuperado el 05 de 04 de 2015, de Exocitosis: http://maph49.galeon.com/memb2/exocytosis.html
EL BLOG DEL PROFE DE BIOLO. (06 de 12 de 2013). Recuperado el 06 de 04 de 2015, de Transporte de Membrana: http://elprofedebiolo.blogspot.mx/2010/02/transporte-de-membrana.html
TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA. (s.f.). Recuperado el 06 de 04 de 2015, de http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia-general/materiales-de-clase-1/bloque-ii/Tema%204-Bloque%20II-Transporte%20a%20traves%20de%20Membrana.pdf



practica 1: microscopio

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR

Practica 1°
MICROSCOPIO

Alumno (a):                                                                   N° de lista:
Gris Hill Carrillo Ovando                                                        8
Marbella Guadalupe Gómez Jiménez                                  10
Luis Daniel López Ruiz                                                         16
Nayeli del Carmen López Vázquez                                      17 
Cinthia del Rocio Silias Farelo                                              27
María Soledad Zorrilla Gómez                                              29

Profesor(a): Ana Olivia Cañas Urbina                          Grupo: 2 único

Escuela: Facultad de Ciencias Química extensión Ocozocoautla
Fecha de Entrega: 09 de abril del 2015             Calificación:

CUADRO DE EVALUCACIÓN
Trabajo de Investigación


Examen de Laboratorio


Reporte de la Práctica


Promedio




Conforme:                                                                        Entregado:



FIRMA DEL ALUMNO                                                         FIRMA DEL MAESTRO





UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR

Practica 1°
MICROSCOPIO

TRABAJO DE LABORATORIO

OBJETIVO:
El alumno identificará y localizará los elementos que constituyen el microscopio compuesto. Hará un repaso de las reglas para lograr un buen enfoque y una correcta iluminación del microscopio fotónico (microscopio compuesto de campo luminoso).
MATERIAL Y EQUIPOS:
 Microscopio fotónico.
Preparaciones microscópicas.
Aceite de cedro para inmersión.
INTRODUCCIÓN:
El microscopio es un instrumento que permite observar objetos no perceptibles a simple vista. Ello se consigue mediante un sistema óptico compuesto por lentes de cristal, que al ser atravesados por la imagen del objeto, amplifican.
REGLAS PARA EL USO DEL MICROSCOPIO:
1.    Mantenga limpio el espejo o foco del microscopio así como las lentes. Elimine el polvo mediante un pincel fino, frote sin presionar con papel especial, usándolo una sola vez.
2.     Ubique y enfoque la preparación en la platina bajo aumento (objetivo) pasando de mayor a menor aumento.
3.    Siempre mueva el objetivo de menor aumento (4x) a posición de trabajo, antes de cambiar de preparación o guardar el microscopio.
4.    Limpie la lente frontal del objetivo de inmensión con papel de lente inmensamente después de usarlo.
Quite el grueso del aceite con una hoja de papel mojado con xilol o bencina y por último séquelo con una tercera hoja.
No use cantidades excesivas de solvente porque puede disolver el cemento de las lentes.
NUNCA DEBE USAR ALCOHOL  pues daña la superficie del instrumento.
5.    Use el sistema de iluminación.
6.    Mantenga siempre tapado o guardado el microscopio cuando no esté en uso.
7.    En sitios de excesiva humedad ambiental guarde el microscopio baja una campana de vidrio con un desencante como carbonato de calcio, con un pequeño foco eléctrico que eleve la temperatura unos 5 a 10°C.

Bibliografía

Leica. ((s.f.)). leica-microsystems.com. Recuperado el 07 de abril de 2015, de leica-microsystems.com: http://www.leica-microsystems.com/es/productos/objetivos/etiquetado-de-objetivos/medios-de-inmersion/

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR

Practica 1°
MICROSCOPIO

REPORTE DE PRÁCTICA
De acuerdo con las actividades debe iniciarse el enfoque con el objetivo del menos aumento.
1.Explica por qué debe iniciarse el enfoque con el objetivo de menor aumento.
Por qué los objetivos están situados de menor a mayor y cada uno de ellos da una diferente resolución lo cual nos sirve para observar mejor la muestra y habituarnos al uso del microscopio.

2.- Explicar qué importancia tiene la correcta colocación del condensador.
Permite mejor nitidez de luz y con ello un mejor análisis de las distintas estructuras observadas.

3.- Por qué se utiliza el aceite de cedro para enfocar con el objetivo de inmensión.
El enfoque nos brinda cierta cantidad de luz y onda la cual al llegar a los objetivos y a los oculares se dispersa por lo que el objetivo dimensión tiene un límite de aumento. Al colocar aceite de cedro sobre la muestra permite que los rayos luminosos se concentren lo que causa que el objetivo de 100x logre multiplicar su límite por tiempo por 10 logrando imágenes más nítidas.



4.-Investigue si se utilizan otros medios para objetivos de inmensión, y si es así, cuales son:
* Aceite de inmersión estándar
* Agua
* Glicerol

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR

Practica 1°
MICROSCOPIO

Alumno (a):                                                                   N° de lista:
 Gris Hill Carrillo Ovando                                                      8
Marbella Guadalupe Gómez Jiménez                                  10
Luis Daniel López Ruiz                                                         16
Nayeli del Carmen López Vázquez                                      17 
Cinthia del Rocio Silias Farelo                                              27
María Soledad Zorrilla Gómez                                              29

Profesor(a): Ana Olivia Cañas Urbina                          Grupo: 2 único

Escuela: Facultad de Ciencias Química extensión Ocozocoautla
Fecha de Entrega: 09 de abril del 2015             Calificación:

INSTRUCCIONES:
Investigue y resuelva las preguntas siguientes de manera clara y concisa, puede consultar la bibliografía propuesta.
1.    Definición de microscopio.
El microscopio es un instrumento óptico que amplifica la imagen de un objeto pequeño. Es el instrumento que más se usa en los laboratorios que estudian los microorganismos. Mediante un sistema de lentes y fuentes de iluminación se puede hacer visible un objeto microscópico. Los microscopios pueden aumentar de 100 a cientos de miles de veces el tamaño original.

2.    Clasificación de microscopios.
Actualmente existen dos tipos de microscopios: el óptico y el electrónico. En el microscopio óptico el aumento del objeto se consigue usando un sistema de lentes que manipula el paso de los rayos de luz entre el objeto y los ojos. El microscopio electrónico utiliza un rayo de electrones controlado por un campo magnético.

3.    Diferenciación fundamental entre microscopio simple y compuesto.
Un microscopio compuesto se denomina  porque compone la luz haciendo que atraviese dos o más lentes para que aumenten la imagen. Un microscopio compuesto se denomina “compuesto” porque compone la luz haciendo que atraviese dos o más lentes para que aumenten la imagen.
El aumento de un microscopio simple es fijo. Aumenta el tamaño de la imagen al grado que permite la lente. Si un microscopio simple pudiera aumentar diez veces el tamaño de una imagen, ese sería el aumento que verías solamente. El aumento de un microscopio compuesto puede multiplicarse gracias a la lente adicional. Si la lente objetivo de un microscopio compuesto aumenta diez veces el tamaño de una imagen y la lente ocular permite aumentar 40 veces el tamaño
4.    Descripción del sistema óptico del microscopio.
Es un instrumento que tiene más de una lente de objetivo.  Empleado para examinar objetos transparentes, o laminas muy finas. Se utiliza para poder ampliar o aumentar las imágenes de objetos no visibles a simple vista. El microscopio óptico está formado por dos partes muy importantes:
*parte mecánica
*parte óptica
5. Ciencias que deben su aparición y desarrollo del microscopio.
Desde sus inicios la microscopia nos ha abierto las puertas a un mundo desconocido ya que con el podemos conocer objetos que a simple vista no son distinguibles así mismo esta herramienta no solo apoya a las ciencias biológicas por ejemplo la medicina o la biología si no que ayuda incluso en áreas dedicadas en ámbitos diferentes por ejemplo la robótica que unidas han ayudado al avance de la ciencia y tecnología.


Bibliografía

Brunetti, A. (04 de abril de 2014). ciencia y biologia . Recuperado el 07 de abril de 2015, de http://cienciaybiologia.com/el-microscopio-optico-o-compuesto/
Erickson , M. ((s.f.)). Ehow en español. Recuperado el 07 de abril de 2015, de http://www.ehowenespanol.com/microscopio-simple-compuesto-diferencias-lista_49089/
perso. ((s.f.)). perso.com. Recuperado el 07 de abril de 2015, de http://perso.wanadoo.es/sergioram1/microscopios.htm


miércoles, 8 de abril de 2015

Act 8 cierre de unidad


para cerrar esta unidad, analizaremos de forma breve y clara lo que aprendimos a lo largo de toda la unidad, asi como la presentación de nuestro pequeño proyecto de reciclaje el cual nos ayudo a aprender las partes de uno microscopio de forma practica.

martes, 3 de marzo de 2015

BIOMOLÉCULA "ÁCIDOS NUCLEICOS"

El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Meischer (1869), moléculas encargadas de transportar la información genética, están formadas por polímeros lineales de nucleótidos unidos a través de enlaces éster fosfatos.



IMPORTANCIA CELULAR DE LOS ÁCIDOS NUCLÉICOS

CÉLULAS MADRE


            Las células madre son células cuyo destino todavía no se ha "decidido". Se pueden transformar en varios tipos de células diferentes, a través de un proceso denominado "diferenciación".
            Cada célula madre contiene factores específicos cuya función es conservar la multipotencia de las células madre y su capacidad de autor renovación.
Aplicadas en la forma correcta, tienen un impacto positivo sobre la vitalidad de las células madre de la piel y su correcto funcionamiento.

 Los científicos creen que cada órgano de nuestro cuerpo tiene su propio tipo específico de células madre. En las fases iniciales del desarrollo humano, las células madre, en el embrión, son "diferentes" a todos los tipos de células existentes en el organismo, cerebro, huesos, corazón, músculos, piel, etc.
            En la actualidad existen pocos tratamientos de trasplante de célula madre que atraen bastante atención. Generalmente los científicos y médicos  en el campo de la investigación  de las células madre alertan en contra del uso estos tratamientos porque no está claro si realmente funcionan y si son seguros.

Terapia con Células madre por una mejor calidad de vida

Una alternativa terapéutica que nos permite mejorar la calidad de vida de los pacientes

 Existe un gran número de padecimientos que actualmente no cuentan con un tratamiento efectivo o tienen como única alternativa la realización de un trasplante. Hoy gracias a los avances en la ciencia contamos con una alternativa terapéutica que nos permite mejorar la calidad de vida de los pacientes e incluso combatir estos padecimientos. Las células madre tienen un efecto regenerativo directo sobre los tejidos al estimular su crecimiento celular, también aumenta o disminuye las defensas además de regular las inflamaciones en el cuerpo.
            Existen diferentes tipos de células madre las cuales se pueden obtener de varios tejidos como médula ósea, cordón umbilical, tejido adiposo (grasa), entre otros. Las más utilizadas son las células madre hematopoyéticas, las cuales dan lugar a todas las células presentes en la sangre, y las células madre mesenquimales, que son las que poseen la habilidad de diferenciarse en distintos tipos de células que dan origen a órganos y tejidos, incluyendo hueso, músculo, cartílago, vasos sanguíneos, entre otros.
            La terapia con células madre es un procedimiento muy sencillo, consiste en estimular la médula ósea para producir una mayor cantidad de células madre, las cuáles posteriormente son extraídas mediante punción lumbar. Las células son transportadas a laboratorios, en donde son procesadas con los más altos estándares de calidad y finalmente se implantan por el médico especialista. Las células madre son obtenidas del mismo paciente (origen autólogo) para evitar el riesgo de rechazo inmune.
            En un futuro podría cambiar los métodos médicos utilizando las células madre en una terapia cotidiana donde por la naturaleza, las células madres cumplen con la tarea de reemplazar las celular que  nuestro cuerpo ya no necesita (células viejas o enfermas).por ejemplo si un paciente tiene un ataque al corazón, se tendría que trasplantar células madre en el tejido dañado para reparar el daño al corazón. Ya que las células madres del corazón no son capaces de reparar todo el daño después del ataque al corazón. Se dice que la actualidad existen pocos tratamientos de transporte de células madre. El mejor ejemplo puede ser el de trasplante de medula ósea.

Bioestimulación

            El envejecimiento de la piel se debe principalmente a la disminución en el funcionamiento y el daño acumulado ocasionado por la exposición solar, degradación celular, genética, alteraciones hormonales, químicos, fumar, uso de productos de belleza inadecuados, entre otros.  En la piel estos factores ocasionan la degeneración del colágeno, alterando la elasticidad y resistencia del tejido; combinación que ocasiona arrugas, cambios en la textura, pérdida del brillo entre otros.
            La aplicación permite que las células de la piel que producen colágeno y elastina se reactiven dando como resultado la regeneración de la piel de una manera 100% natural segura y eficaz.

Plasma rico en plaquetas

            El PRP es una terapia innovadora que ha tenido una mayor aceptación en los últimos años ya que se presenta como una opción confiable para distintas lesiones en traumatología y ortopedia así como en padecimientos reumatológicos.
 Este tratamiento consta de un concentrado de plaquetas, factores de crecimiento y componentes celulares provenientes del mismo paciente, los cuales son los encargados de acelerar el proceso natural de la reparación y regeneración de los tejidos y articulaciones dañadas; especialmente el muscular (tendones y ligamentos), el cartilaginoso (disco intervertebral), el óseo, entre otros.
Este tratamiento exhibe diversas cualidades que lo hacen una de las mejores elecciones contra tejidos dañados por desgaste, accidentes, traumas repetidos, sobre uso o mal uso de articulaciones, además de personas que requieran beneficiarse de su actividad regenerativa.

Las células madre en la renovación de la epidermis.

            Ya que las células madre renuevan los tejidos que están dañados en nuestro cuerpo Las células madre adultas también están presentes en la capa externa de la piel humana, la epidermis. Estas células se llaman células madre epidérmica y se encuentran en la capa más interna de la epidermis capa más profunda que está formada por células altas, cilíndricas dispuestas en forma de empalizada.
Aunque su aspecto no difiere del de las otras células de la capa basal, las células madre poseen una función única: Se renuevan constantemente y rejuvenecen la epidermis debido a la formación de nuevos queratinocitos (célula más presente en la epidermis representa el 80% de las células epidérmicas). y a la regeneración del tejido dañado ya que sólo estas células tienen la capacidad de dividirse indefinidamente En la piel joven, la epidermis se renueva completamente aproximadamente cada 4 semanas.
ÁCIDOS NUCLÉICOS Y SU IMPORTANCIA EN LA BIOLOGIA CELULAR
Son las moléculas encargadas de transportar la información genética, están formadas por polímeros lineales de nucleótidos unidos a través de enlaces éster fosfatos.
De acuerdo a su composición, los ácidos nucleicos se clasifican en ADN y ARN diferenciados por el tipo de azúcar (pentosa) que contienen: desoxirribosa y ribosa, respectivamente.
Ambos tipos de moléculas están también constituidas por bases nitrogenadas; adenina, timina, citosina y guanina para ADN, sólo que en el ARN se sustituye la timina por otra base llamada uracilo.
En alusión a las bases antes mencionadas, estas pueden dividirse en: puricas (adenina y guanina) y pirimidicas (timina y citosina para ADN o uracilo y citosina en ARN).
El papel principal del DNA es funcionar como medio de almacenamiento de la información  genética de las células, se encuentra por lo regular en forma  de doble hebra, lo cual facilita el proceso de duplicación del DNA sin alterar la secuencia original. Otra de sus funciones principales es determinar la secuencia que debe de llevar el ARN para la síntesis proteica.
Las cadenas de DNA son polímeros de gran tamaño que no se encuentran ramificadas y que están compuestos únicamente por 4 desoxirribonucleotidos conformados por una base nitrogenada, una pentosa (desoxirribosa) y un grupo fosfato. Sus nucleótidos se encuentran unidos por enlaces fosfodiester entre el carbono 5 de una desoxirribosa y el 3 de la siguiente.
Desde los años 50´s aproximadamente se sabe que el DNA se encuentra formado por dos hebras de nucleótidos, donde las bases se encuentran en el interior y su grupo fosfato en el interior. Estas moléculas están gobernadas por la regla de Chargaff, que establece que dentro de la doble hélice se encuentra la misma cantidad de residuos de adenina que de timina, y a su vez la misma cantidad de guaninas que de citosinas.
El ARN es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos, es una molécula lineal y de hebra sencilla (cortas zonas de apareamientos de base complementarias que pueden formarse por un proceso de azar).
 TIPOS:
o   Transferencial (ARNt): son un grupo de pequeñas moléculas que tienen una longitud de 80 nucleótidos. Se encarga de transportar los aminoácidos a los ribosomas para incorporarlos a la futuras proteínas durante el proceso de síntesis proteica, se unen por medio de enlaces peptídicos para formar proteínas durante el proceso de síntesis proteica.
o   Ribosomal (ARNr): es un complejo de más de 50 proteínas diferentes asociadas a varias moléculas, es el tipo de ARN más abundante de las células y está formada por una sola cadena de nucleótidos.
o   Mensajero (ARNm): se combina con distintas proteinas para formar los ribosomas, que luego intervendrán en la síntesis de proteinas, es el ácido ribonucleico que contiene la información genética, procedente del ADN del núcleo celular a una ribosoma del citoplasma.
Un gen es un segmento del ADN que sirve para codificar la secuencia primaria, ya sea una proteína o un ARN, este gen puede tener una función estructural o catalítica. El ADN aparte de los segmentos de genes con funciones puramente reguladoras.
En nuestro cuerpo, como el de otros organismos, el material genético se encuentra distribuido en los cromosomas. Cada especie posee un numero estricto de cromosomas dentro de los cuales, encontramos una única molécula de ADN muy larga, donde también encontramos un conjunto característico de genes.
El genoma de un organismo se compone de un conjunto de cromosomas con un número y tamaño característicos. Se trata de un conjunto único y completo de información genética. Prácticamente todas las células de un organismo multicelular contienen el mismo material genético.
A través de este se genera la síntesis de proteínas a través del ribosoma. Es  el ARN ribosomal  quien se encarga de pedir los codones, para así poder formar el código genético.
Es en el ribosoma y a través de la ayuda del ARNr se forman los tripletes, que es un triplete de 3 bases nitrogenadas, las cuales se codifican para un aminoácido.
Los ácidos nucleicos son de gran importancia en la biología celular, ya que son parte de nuestro ADN y el de todos los seres vivos. A través de eso podemos generar diversos avances en la tecnología, creando un futuro mas prometedor, donde podemos mejorar la calidad de vida.
Referencia:
   Alberts, E. (2002). Biología molecular de la célula. Barcelona: Omega .
   bionet. (2002). Células madre. Recuperado el 01 de 03 de 2015, de http://www.bionetonline.org/castellano/content/sc_cont1.htm
   Mobki. (2014). biosscelulasmadre.com. Recuperado el 01 de 03 de 2015, de http://biosscelulasmadre.com/

   Burriel Coll, V. (2008). Estructura y propiedades de los ácidos nucléicos.Valencia.
   Carpi, A. (s.f.). visionlearning. Recuperado el 01 de 03 de 2015, de http://www.visionlearning.com/es/library/Biologia/2/%C1cidos-Nucleicos/63
   Feduchi, E. a. (2011). Bioquímica conceptos esenciales. México: Panamericana.
   Pratt, V. D. (2007). Fundamentos de Bioquímica. Panamericana.

   CienciaOsgan. (2014). Biomoleculas : Carbohidratos - Lipidos - Proteinas - Acidos Nucleicos : Documental Completo. (Archivo de video). Recuperado de

      ♥   https://www.youtube.com/watch?v=WzXIJSr8EjM